"Las elecciones no tienen ningún riesgo":Ministro Ricardo Bonilla en Convención de Fasecolda"
septiembre 27, 2024
Imagen del ministro Ricardo Bonilla hablando

El Jefe de la Cartera señaló que los recursos para las elecciones están asegurados

MinHacienda: Proceso electoral no tiene ningún riesgo de falta de recursos
 

  • El ministro Ricardo Bonilla señaló que la Registraduría y el Consejo Nacional Electoral tendrán los recursos para las elecciones.
  • Este año se pagarán $11 billones de la deuda con el Fondo Monetario Internacional, el mismo monto al que asciende el subsidio del FEPC en 2024.


Bogotá, 27 de septiembre de 2024. El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, reiteró durante su intervención en la Convención Internacional de Seguros 2024, organizada por Fasecolda, que el dinero para las elecciones está asegurado y que los recursos llegarán a la Registraduría General de la Nación y al Consejo Nacional Electoral.

“Esa plata siempre ha estado en la bolsa del Ministerio de Hacienda para que le sea entregada a la Registraduría contra solicitudes específicas. De cualquier manera, sea que esté en Hacienda o directamente en la Registraduría, las elecciones no tienen ningún riesgo. Ahí está la plata”, enfatizó.

De otra parte, Bonilla aseguró que se están honrando los compromisos financieros del país. Uno de los más importantes apunta a la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI), equivalente a US$5.400 millones, que se paga en cuotas trimestrales y quedará saldada a finales de 2025.

“Este año se han pagado $8 billones, y para diciembre se pagará el equivalente a $11 billones”, dijo el ministro, quien además recordó que dicho monto es el mismo que existe por el déficit del diésel para este año.
Respecto a la deuda no financiera del país, Bonilla hizo referencia al déficit del Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles (FEPC) y resaltó que aún queda pendiente cerrar la brecha del ACPM, pese a que la gasolina quedó saneada en enero de este año.

El Ministerio de Hacienda estima que el impacto en la inflación de septiembre por el ajuste del ACPM será cercano al 0,05%. Sin embargo, no hay un cálculo sobre cuál será el impacto derivado del paro camionero que tuvo lugar en la primera semana del mes.

De acuerdo con el ministro, el tema adquiere mayor relevancia si se tiene en cuenta que “cerrar la brecha de gasolina hizo que los consumidores empezarán a consumir más diésel”. No obstante, enfatizó que “le vamos a dejar el solucionado el problema del déficit al siguiente gobierno”.

“Esta deuda de la Nación con Ecopetrol sale del Presupuesto. Si esto no se paga, ahí sí se reduce la calificación a la compañía y se rompe la estabilidad económica”, añadió.

Sobre este tema, el ministro recalcó que se han pagado $12,9 billones a Ecopetrol en lo corrido de 2024, y añadió que se pagarán $7,5 billones en lo que resta del año.

Entre tanto, el jefe de la Cartera afirmó que Ecopetrol no ha perdido su calificación, y señaló que “no es cierto que le hayan quitado la calificación a Ecopetrol”, en referencia al informe publicado por JP Morgan. Al respecto, detalló que dicha institución “no es una calificadora, sino un banco de inversión. Lo que salió fue un comentario de una baja de inversión sobre un proyecto específico”.

Además, explicó que la cotización más baja de la acción de la compañía petrolera se registró entre 2012 y 2015, cuando cayó cerca del 20%. Incluso, señaló que desde 2007, año en el que Ecopetrol empezó a cotizar en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), la acción registra un comportamiento variable que depende de varios factores, como el precio internacional del petróleo.

Ver presentación aquí 

Última fecha de actualización: lunes, 30 de septiembre de 2024

Noticia

Sala de prensa

Productos

Volver arriba