El presidente de la República, Iván Duque y el ministro de Hacienda y Crédito Público, José Manuel Restrepo, presentaron al país la nueva proyección de crecimiento para el 2021, que será de 9,7%, reflejando un importante rebote frente al 2020, superando el nivel de PIB de 2019 y alcanzando una cifra récord en los últimos 100 años.
Boletín n°.74
Seguimos haciendo historia: con un crecimiento de 9,7% en 2021, Colombia alcanzaría cifra récord en al menos 100 años
- De esta manera, se aumenta la previsión frente al escenario previo de 8,5% y al 6% proyectado en el Marco Fiscal de Mediano Plazo 2021, considerando los datos de actividad económica observados en el segundo y tercer trimestre del año, el fortalecimiento de la demanda interna, el mayor optimismo reflejado en los indicadores de confianza, y una sólida recuperación del empleo.
- El ministro de Hacienda y Crédito Público, José Manuel Restrepo, destacó que, a pesar de los retos que se presentaron durante el año, el aparato productivo del país supo responder a estos desafíos con gran capacidad.
Bogotá, 15 de diciembre de 2021 (COMHCP). El presidente de la República, Iván Duque y el ministro de Hacienda y Crédito Público, José Manuel Restrepo, presentaron al país la nueva proyección de crecimiento para el 2021, que será de 9,7%, reflejando un importante rebote frente al 2020, superando el nivel de PIB de 2019 y alcanzando una cifra récord en los últimos 100 años.
De acuerdo con los análisis del equipo económico del Gobierno, las cifras observadas en el segundo y tercer trimestre del año, el buen comportamiento de la demanda interna, el mayor optimismo que se refleja en los indicadores de confianza y la recuperación que está teniendo el empleo, son los principales argumentos para aumentar la proyección de crecimiento para el cierre de este año.
“Confiamos que este año creceremos por encima de los niveles prepandemia. Viendo el crecimiento del PIB en lo corrido del año, este se ubicó en 10,3%, superior a lo proyectado en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) de 2021, con lo que el nivel de producto está 1,5% por encima del nivel observado en el mismo periodo de 2019 y con la proyección de 9,7% cerraría 2,3% por encima del registro de ese año”, destacó Restrepo Abondano, quien resaltó que este comportamiento está apoyado en el desempeño positivo de los sectores de industria y comercio, el consumo final, y la sólida recuperación del mercado laboral.
En particular, en el tercer trimestre del año, la economía colombiana fue una de las economías de la OCDE de mayor crecimiento tanto en términos anuales (12,9%) como trimestrales (5,7%).
De igual forma, se destacó especialmente a la gran rama de comercio, la industria manufacturera y la administración pública, que no solo han sido los sectores que más han contribuido al crecimiento, sino al desempeño del mercado laboral, que a la fecha ha recuperado el 85,5% de los empleos que se perdieron por la pandemia, por encima de la recuperación registrada en otras economías avanzadas y pares de la región.*
“Es así como, según nuestras proyecciones, la gran rama de comercio y la industria manufacturera serán las actividades económicas que más contribuirán al crecimiento del PIB de 2021, con pronósticos de crecimiento de 21,1% y 16,6%, respectivamente, asociado al mayor grado de apertura sectorial y mejoras significativas en los niveles de confianza, lo que seguirá dinamizando la recuperación del empleo”, indicó el titular de la cartera.
Todos estos resultados favorables se explican, en buena medida por los efectos positivos de los incentivos implementados por el Gobierno nacional como el apoyo a los ingresos de los hogares más vulnerables, la inversión contenida en el plan Compromiso por Colombia, las medidas de fomento del empleo formal, los días sin IVA, las políticas de crecimiento sostenible y limpio, y la estrategia de paz con legalidad.
Por último, la demanda interna crecería 13,1% en 2021, en línea con el repunte en el consumo privado observado en lo corrido del año y los resultados favorables en los indicadores de confianza comercial e industrial, en los que se han alcanzado niveles altos desde una perspectiva histórica en los últimos meses.