El Pacto por el Crédito busca fortalecer la actividad económica enfocándose en los microempresarios y la economía popular que tienen bajo acceso a los sistemas de crédito y así combatir el ‘gota a gota’.
Pacto por el Crédito, reforma agraria y crecimiento, temas que destacó el ministro Bonilla en su entrevista con RTVC
- El Pacto Nacional por el Crédito marca el punto de partida para la reactivación económica del país.
- Reforma agraria y apuesta por energías renovables, entre lo más destacado.
- La expectativa es crecer 3% en 2025.
Bogotá, 29 de agosto de 2024. El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, explicó varios detalles del Pacto Nacional por el Crédito en entrevista con RTVC. Este acuerdo entre el Gobierno y la banca privada, que busca consolidar la reactivación económica del país, tiene como eje central la ampliación de créditos por $55 billones en cinco sectores estratégicos: vivienda, turismo, agroindustria, manufactura y economía popular.
El objetivo es fortalecer la actividad económica de los microempresarios, teniendo en cuenta su falta de acceso a los sistemas de crédito, y así combatir el ‘gota a gota’. En estos casos, Bonilla destacó que “el Gobierno estará apoyando a través del Fondo Nacional de Garantías (FNG)”, entidad que puede actuar como fiador para bajar las primas de riesgo y las tasas de interés.
Al respecto, el ministro señaló que las tasas de interés en las que se otorgarán estos créditos se conocerán en las próximas semanas. Para ello, es importante que el Banco de la República reduzca en 75 puntos el nivel de la Tasa de Política Monetaria para las próximas tres reuniones, y así lograr la meta de 8,5% para final de año.
“Es una señal de mercado que ayuda a que todos los demás bajen tasas (…) Esto ayudaría a que todos los créditos bajen más de 400 puntos básicos”, añadió el jefe de la Cartera Económica.
Una de las principales apuestas del Gobierno es la reactivación del sector vivienda. Para esta actividad, la idea es dinamizar la generación de empleo, promover el efecto multiplicador de la demanda de insumos en la industria, e impulsar dos segmentos de crédito: casa nueva y mejoramiento del hogar.
Por su parte, la prioridad en el sector de la industria y la manufactura se basa en tres aspectos claves: recuperar el mercado interno, promover la exportación y sustituir la importación de productos que pueden producirse en Colombia.
De otro lado, indicó que es indispensable la transición energética del país, aunque reiteró la importancia de apostarle a las energías renovables. A juicio del ministro, esto permitirá diversificar la oferta y “que hacia el futuro se utilice más la energía renovable, es decir, la solar y la eólica”.
Con respecto al agro, Bonilla recalcó que el compromiso del Gobierno no solo apunta a dinamizar dicho sector con este paquete de reactivación, sino también con la reforma agraria. Para ello, es necesario pasar de 7 a 10 millones de hectáreas en producción agrícola y estimular la transformación agroindustrial.
“Para ello se están comprando tierras, para entregárselas a familias campesinas teniendo un proceso productivo y así tener un mayor abastecimiento (…) “Si en 7 millones de hectáreas producimos 4,5 puntos del PIB, en 10 millones de hectáreas, podremos producir 6 o 7 puntos del PIB. Debe fortalecerse la consolidación y desarrollo de productos nacionales y que no se importen”, dijo.
Finalmente, Bonilla explicó que los recursos que se desembolsarán en el sector de turismo buscan fortalecer regiones no tradicionales e impulsar dos segmentos importantes: turistas de la tercera edad con expectativas de descanso, y jóvenes en busca de actividades de aventura.
Este pacto es el inicio de la reactivación económica del Gobierno, cuya expectativa es que el país crezca 2% en 2024 y 3% en 2025, lo que le permitirá retomar las cifras promedio que registraba antes de la pandemia de Covid-19.