Algunos estudios recientes han encontrado que, relativo a su historia, la contribución de las utilidades de las firmas a la inflación tras la pandemia ha sido mayor en varios países, superando la de los costos laborales. Lo anterior obedece, principalmente, a que las firmas aumentaron sus precios aprovechando un mayor poder de mercado, originado en la presencia de disrupciones de oferta exacerbadas por una creciente demanda.
Las utilidades de las firmas han tenido un rol determinante en el aumento de la inflación en Colombia
Nota: Este es un trabajo académico de carácter informativo. Las opiniones y posibles errores son de responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen ni representan la opinión oficial del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
- En Colombia, entre 2021 y 2022, las utilidades de las firmas han sido el factor que más ha aportado al aumento de la inflación, lo que estaría asociado, principalmente, a un mayor poder de mercado de las empresas, luego de la pandemia.
- Un aumento del poder de mercado de las firmas genera una amplificación de las presiones inflacionarias, lo cual se transmite en un mayor aumento de las expectativas de inflación, llevando a la autoridad monetaria a tomar una postura contractiva.
- Se deben considerar diversas estrategias de política para enfrentar un fenómeno de Sellers´inflation, entre las que se encuentran la política monetaria, impuestos a las ganancias extraordinarias o medidas que fomenten una mayor competencia.
Bogotá D.C., 15 de enero de 2024.
Algunos estudios recientes han encontrado que, relativo a su historia, la contribución de las utilidades de las firmas a la inflación tras la pandemia ha sido mayor en varios países, superando la de los costos laborales. Lo anterior obedece, principalmente, a que las firmas aumentaron sus precios aprovechando un mayor poder de mercado, originado en la presencia de disrupciones de oferta exacerbadas por una creciente demanda.
Este documento encuentra que, en Colombia, al igual que en las economías desarrolladas, la contribución de las utilidades a la inflación reciente ha sido mayor que la contribución de los salarios, especialmente en sectores como el agropecuario y el minero, que no necesariamente coinciden con los que han generado mayor valor agregado en los últimos años. No obstante, mientras en los países desarrollados esto representa un cambio estructural, en Colombia la contribución de las utilidades ha sido históricamente mayor que la de los salarios.
A través de un modelo de equilibrio general se encontró que, ante un choque inflacionario, un mayor poder de mercado de las firmas genera una amplificación de las presiones inflacionarias. La política monetaria debería responder en una magnitud que podría variar dependiendo del desanclaje de las expectativas de inflación.
Estos episodios de sellers’ inflation generan la necesidad de abordar esta problemática a través de un conjunto diverso de herramientas de política, que incluyen fundamentalmente la política monetaria, pero> también medidas adicionales como windfall taxes o impuestos a las ganancias extraordinarias de algunos sectores, como se ha implementado en Colombia recientemente, o medidas que tengan como objetivo fomentar la competencia y reducir así el poder de mercado.