Intervención del señor Ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla - Inauguración del BID Lab Forum
junio 13, 2023
Imagen de Ricardo Bonilla en Inauguración del BID Lab Forum

Es un honor para nosotros ser anfitriones del BID Lab Forum, en la celebración de los 30 años de la creación del BID Lab como laboratorio de innovación. Esto nos genera un mayor compromiso con la institución y con el banco.

Insumos para la intervención del señor Ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla
Inauguración del BID Lab Forum – Bogotá, 13 de junio de 2023


Señor Ilan Goldfajn, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo Señora Irene Arias, Gerente General de BID Lab
Señor James Scriven, presidente de BID Invest
Señoras y señores miembros del directorio del BID que nos acompañan y representan a la totalidad de los países accionistas del grupo BID
Señor Miguel Coronado, Gerente (e) de CAN
Señor Ramiro López, Representante país del BID en Colombia
Señores empresarios, innovadores y todos los participantes que hoy nos acompañan en este foro
Colegas de gobierno que me acompañan Señoras y señores

Es un honor para nosotros ser anfitriones del BID Lab Forum, en la celebración de los 30 años de la creación del BID Lab como laboratorio de innovación. Esto nos genera un mayor compromiso con la institución y con el banco. Reconocemos la importancia del BID en nuestra región y estamos muy optimistas con el nuevo aire que tiene el grupo BID bajo el liderazgo de su presidente Ilan Goldfajn. Presidente Ilan, en la reunión anual de gobernadores del banco celebrada en Panamá en el mes de marzo pasado, vimos con gran satisfacción los lineamientos que usted ha trazado para el banco que son prioridad para América Latina y El Caribe. La disminución de las desigualdades en todas sus dimensiones, incluyendo ingresos, género y diversidad, el cambio climático y el desarrollo de programas regionales que incluyan el desarrollo de infraestructura, la transición energética, la protección del Amazonas y la biodiversidad del Pacífico, así como la adaptación al cambio climático de El Caribe son todos lineamientos estratégicos que debemos afrontar unidos como región con el apoyo de los países no prestatarios. El grupo BID tiene grandes retos en materia de efectividad en el desarrollo; fortalecer su institucionalidad en materia de gobernanza; desarrollar más proyectos regionales donde los gobiernos trabajemos de manera coordinada y tener un mayor enfoque de género y de grupos minoritarios étnicos, concretamente en comunidades afrodescendientes, raizales e indígenas.

Por otra parte, la acción de BID Lab en la esfera del emprendimiento ayuda a activar nuevos mercados que a la postre podrían ser motores de productividad y crecimiento económico. Es importante generar cada vez más sinergias en el grupo BID a fin de mejorar la efectividad en el desarrollo del grupo en la región. BID Lab debe convertirse en el centro de innovación del BID, es el llamado a tomar más riesgos y llegar a aquellas poblaciones, sectores y territorios donde se requieren generar oportunidades de desarrollo, cerrar brechas sociales y combatir la pobreza y el hambre.

BID Lab busca apoyar la mayor inversión en investigación y desarrollo donde mientras que en países de la OCDE ronda el 3% del PIB, en América Latina y el Caribe este gasto no alcanza al 0,8%. Sin embargo, las metas hacia adelante deben ser más ambiciosas y el apoyo de parte de los países donantes y del BID en su fase IV debe ser más relevante. Colombia es uno de los pocos países que no ha realizado el pago de capitalización del fondo de BID Lab en su tercera fase. Hoy me quiero comprometer en que muy pronto la deuda quedará saldada y seremos uno de los primeros países en generar la contribución de la fase IV.

Las necesidades sociales, económicas y ambientales del país requieren que este transite de una economía extractiva a una economía del conocimiento, productiva y sostenible. Este es el objetivo de la Política de reindustrialización, en línea con el Programa de Gobierno y el Plan Nacional de Desarrollo 2022- 2026, Colombia Potencia Mundial de la Vida.

Tal propósito se alcanzará por medio de un trabajo articulado entre las entidades del sector público y de este con los estamentos de la sociedad civil y el sector privado. La academia, los centros de investigación y las universidades tendrán un rol especial en su implementación, para construir y transmitir conocimiento a los segmentos y territorios más necesitados. BID Lab debe ser un jugador estratégico en este propósito.

Nuestra política de reindustrialización tiene una perspectiva de género y define cuatro apuestas estratégicas de orden nacional y una desde los territorios y su tejido productivo. Estas son: la transición energética, la agroindustrialización y la soberanía alimentaria, la reindustrialización en el sector salud, la reindustrialización para la defensa y la vida, y por los territorios y su tejido empresarial.

La transformación del sector productivo y su capacidad para crear empleos de calidad tiene cuatro pilares fundamentales: a) cerrar las brechas de productividad; b) fortalecer los encadenamientos productivos y las inversiones;
c) diversificar y sofisticar la oferta nacional exportable; y d) profundizar la integración con América Latina y El Caribe. Esta trasformación productiva requerirá de diferentes fuentes de financiación de una inversión con transferencia tecnológica, que genere articulación con cadenas regionales y globales de valor, profundice las capacidades humanas y apalanque una transformación productiva para el desarrollo sostenible.

La construcción nacional de capacidades humanas para la implementación y creación de tecnologías duras y blandas es una condición imprescindible para incrementar la oferta nacional y las exportaciones con alto valor agregado. Para este propósito se requieren instrumentos capaces de buscar y atraer transferencias de tecnología desde otros países, desarrollar capacidades de creación tecnológica con proveedores locales y fortalecer los centros de investigación que aportan bienes y servicios de base científica y tecnológica.

BID Lab tiene un potencial muy importante para apoyar la consecución de los objetivos del gobierno dado su enfoque en promover la innovación, apoyar a los emprendedores y brindar apoyo financiero y técnico a las mipymes, las cuales representan el 99% del total de las empresas en el país y son grandes generadoras de empleo y producción para la economía.

En primer lugar, puede apoyar a la creación de empleo de calidad en Colombia, donde las tasas de informalidad y desempleo han sido estructuralmente de las más altas de América Latina. A través de una mayor formación y desarrollo de habilidades en las nuevas tecnologías para nuestros empresarios y trabajadores, permitirá no solo abrir el camino para que se materialicen nuevos negocios, sino mejorar las capacidades para que nuestras empresas, especialmente las mipymes puedan aumentar su productividad y sigan generando más empleo formal para los colombianos.

En segundo lugar, la problemática del cambio climático no da espera y los emprendedores juegan un rol importante en brindar ideas innovadoras para acelerar la transición energética mediante la viabilidad de proyectos para el uso de energías renovables, así como para mejorar la adaptación al cambio climático en nuestros países. Es por ello que quiero destacar la priorización de este tema en el Banco Interamericano de Desarrollo como eje transversal en sus proyectos y apoyo técnico a los países. El apoyo de BID Lab en la generación de pilotos de innovación en este frente en el país y el respaldo de los equipos técnicos en nuevos proyectos en Colombia aprovechando su experiencia y lecciones aprendidas en otros proyectos de la región serán bienvenidos para trabajar juntos en soluciones inmediatas y eficientes para el desarrollo sostenible.

En tercer lugar, también compartimos la priorización del BID en frentes tan importantes como la inclusión, equidad de género y diversidad en el desarrollo. Soluciones para reducir las brechas de género como fomentar la capacitación para promover la mayor participación de la mujer en las firmas, son elementos que no deben dejarse de lado en el camino hacia un mayor desarrollo inclusivo.

Finalmente, el apoyo tanto financiero como no financiero en las primeras etapas de crecimiento y consolidación de las firmas, donde las tasas de supervivencia son muy bajas, seguirá siendo un pilar fundamental para fortalecer el tejido empresarial del país y con ello contribuir a mejorar la competitividad en los mercados. Por ello, instamos al continuo trabajo del BID Lab en conjunto con el país para potenciar el apoyo en sectores como la manufactura, la investigación y desarrollo, y la educación, para fortalecer la industria en Colombia.

Sin duda, son muchos los frentes de trabajo en los que podemos seguir trabajando en conjunto con BID Lab, y en general con el grupo BID con su experiencia regional en el sector público, privado y emprendedor. Es urgente materializar las reformas estructurales que este país necesita para mejorar su productividad, competitividad y en últimas que esto se traduzca en brindar más oportunidades de empleo digno, y reducir la pobreza y desigualdad que por tantos años ha aquejado a los colombianos.

Presidente Ilan, estaremos muy atentos a los resultados de este gran foro, en el que inversionistas interesados en la innovación social en la región encuentren proyectos viables, que seguramente tendrán algún riesgo, pero que con el acompañamiento del banco y por supuesto con las políticas adecuadas de los gobiernos generen confianza. La región necesita de emprendedores y capitales semillas para innovar y cerrar brechas sociales, con gran enfoque en el cambio climático, con perspectiva de género y de inclusión de comunidades indígenas, afrodescendientes y nuestras comunidades rurales. Termino agradeciendo nuevamente al BID por haber escogido a Bogotá como sede para este importante foro, y a todos ustedes les deseo que sean unas jornadas muy productivas.

Muchas gracias.

Última fecha de actualización: viernes, 16 de agosto de 2024

Noticia

Sala de prensa

Productos

Volver arriba