El Gobierno le apuesta a la diversificación de la oferta de energía eléctrica
agosto 16, 2024
Imagen del ministro Ricardo Bonilla y mas personas

Durante la presentación del informe de energías renovables del Foro Económico Mundial, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, sostuvo que la movilización de recursos para impulsar estos proyectos también será un objetivo clave.

Bonilla aseguró que "estamos en la coyuntura ideal" para revisar este tema, pues ya se configura el "mercado de energía del futuro"

MOVILIZACIÓN DE INVERSIONES PARA ENERGÍAS LIMPIAS EN COLOMBIA

Colombia se ha fijado el objetivo de lograr cero emisiones netas de gases de efecto invernadero para 2050, con un objetivo intermedio de reducir las emisiones en un 51% para 2030. Este objetivo no solo refleja nuestro compromiso con la acción climática global, sino que también posiciona a Colombia como líder en la transición hacia energías limpias.
La colaboración entre el Foro Económico Mundial, los ministerios de Minas y Energía y de Hacienda y Crédito Público y Ecopetrol representa una convergencia dinámica de experiencia, ambición y recursos. Esta iniciativa ha sido fundamental para fomentar el diálogo entre los principales grupos de interés, alinear los intereses del sector público y privado e impulsar la agenda de energías limpias del Gobierno nacional. El valor de esta iniciativa radica no solo en su capacidad para convocar voces diversas, sino también en su capacidad para traducir estos diálogos en resultados viables.
Hemos sido testigos de primera mano de cómo esta asociación ha catalizado los esfuerzos para abordar las barreras críticas a la inversión en energía limpia. Al crear una plataforma para la colaboración intersectorial, hemos podido aprovechar el conocimiento y las experiencias compartidas para desarrollar soluciones que son a la vez innovadoras y pragmáticas centradas en tres fuentes críticas: solar, eólica e hidrógeno limpio. Esta iniciativa subraya la importancia de la acción colectiva para navegar por las complejidades de las transiciones energéticas y destaca el papel de la participación de múltiples partes interesadas en el logro de los objetivos de desarrollo sostenible.
En los últimos seis meses, el grupo de trabajo ha logrado progresos loables en la identificación de los principales obstáculos a la inversión y en la elaboración de soluciones concretas. Este período se ha caracterizado por un análisis riguroso y un diálogo constructivo, que ha dado lugar a una serie de intervenciones específicas.
Barreras clave identificadas:

  1. Brechas de inversión: A pesar de los avances sustanciales, persisten brechas significativas en el financiamiento de proyectos de energías limpias. Estas brechas a menudo se atribuyen a los riesgos e incertidumbres percibidos asociados con las tecnologías emergentes y la dinámica del mercado.
  2. Desafíos normativos y regulatorios: La complejidad y variabilidad de las políticas en las diferentes regiones puede obstaculizar la inversión. Es necesario contar con marcos regulatorios más racionalizados, predecibles y adaptables a las realidades cambiantes de las nuevas tecnologías.

Soluciones concretas desarrolladas:

  1. Políticas innovadoras: El grupo de trabajo ha propuesto nuevos marcos de políticas que abordan tanto las barreras de entrada como las incertidumbres financieras a las que se enfrentan los inversores. Entre ellas se incluyen la mejora de los mecanismos de apoyo a las tecnologías emergentes y la elaboración de directrices más claras para la aprobación de proyectos, alineando la planificación de políticas con la ejecución del proyecto bajo una orientación clara y eficaz en todos los niveles de gobierno e intersectorialmente en el Gobierno nacional.
  2. Herramientas de reducción de riesgos: Para mitigar los riesgos de inversión, el grupo ha desarrollado un conjunto de herramientas propuestas que administrarían en mejor medida los riesgos, incluidas garantías y esquemas de seguros, diseñadas para hacer que los proyectos de energía limpia sean más atractivos para los inversionistas. Necesitamos facilitar la integración de fuentes renovables en la red y simplificar y rodear los procesos de permisos para acelerar los plazos de los proyectos y reducir los costos.
  3. Mecanismos de financiación: Se han propuesto nuevos instrumentos y modelos financieros para canalizar el capital sostenible hacia proyectos de energías limpias. Estos mecanismos tienen como objetivo mejorar la liquidez, proporcionar soluciones de financiamiento a largo plazo e incentivar la participación del sector privado. Esto incluye incentivos financieros para las fuentes de energía renovables y el hidrógeno limpio, lo que fomentará la inversión y la innovación en estos sectores.
  4. Aceptación social que apoya una transición energética justa: El éxito de la transición energética debe ser inclusivo y justo. Es crucial fortalecer las relaciones entre todas las partes involucradas en los proyectos de energía limpia, incluidas las comunidades locales. Comprometerse con las partes interesadas y garantizar que la transición beneficie a todos fomentará un apoyo más amplio y reducirá la resistencia.


Gestiones del Ministerio de Hacienda y Crédito Público
El ministerio está profundamente comprometido con acelerar la transición hacia energías limpias. Desde 2014, la Nación ha asumido importantes compromisos financieros para apoyar el desarrollo de energías renovables no convencionales. Permítanme destacar algunas de las acciones clave y los planes futuros:

  1. Subastas a largo plazo y obligaciones renovables: de la mano de la CREG y con el liderazgo del Ministerio de Energía, hemos implementado subastas a largo plazo y obligaciones renovables para impulsar la ampliación de proyectos de energía renovable. Estos mecanismos no solo facilitan una mejor formación de precios, sino que también involucran a las comunidades locales y promueven el desarrollo subnacional, al tiempo que descarbonizan la economía.
  2. Incentivos y subsidios fiscales: El Gobierno nacional ha introducido incentivos fiscales para estimular la inversión en energía limpia. Estas medidas incluyen reducciones de impuestos, exenciones y préstamos en condiciones blandas tanto para productores como para consumidores residenciales, particularmente en zonas no interconectadas. Estos beneficios han presentado una aceleración en sus solicitudes desde 2022, y las inversiones en fuentes no convencionales han representado en los últimos dos años $4 billones, mientras que los proyectos de eficiencia energética, en el mismo periodo, se estiman en $1,3 billones.
  3. Apoyo a Proyectos de Pequeña Escala: Hemos establecido mecanismos especiales para apoyar proyectos de autogeneración y de menor escala, con capacidades menores a 5 MW. Este apoyo es crucial para fomentar las industrias locales y crear puestos de trabajo en el sector de las energías renovables.


A pesar de estos esfuerzos, reconocemos que persisten los desafíos. El informe y el trabajo de nuestra iniciativa han puesto de relieve la necesidad de seguir innovando en las políticas, los modelos de negocio y los mecanismos de financiación. Nos comprometemos a abordar estos desafíos de la siguiente manera:

  • Desarrollar políticas nuevas e innovadoras que se alineen con nuestros objetivos de energía limpia.
  • Mejorar las herramientas de reducción de riesgos para atraer más inversiones del sector privado.
  • Explorar nuevos modelos de negocio y mecanismos financieros para garantizar flujos sostenibles de capital.


Conclusión
Finalmente, la iniciativa Movilización De Inversiones Para Energías Limpias En Colombia ha demostrado ser una fuerza vital para avanzar en nuestra transición hacia la energía limpia. Su enfoque colaborativo ha dado resultados significativos y ha puesto de relieve la importancia de un esfuerzo unificado para superar las barreras a la inversión. El ministerio de Hacienda y Crédito Público se mantiene firme en su compromiso de apoyar esta transición a través de políticas estratégicas y mecanismos financieros.
A medida que avanzamos, sigamos aprovechando la fuerza colectiva de nuestros diversos grupos de interés, impulsemos la innovación e implementemos soluciones que allanen el camino para un futuro energético sostenible y próspero. Juntos, podemos alcanzar nuestros objetivos de transición energética y construir un sistema energético más limpio, más verde y resiliente para las generaciones venideras.

Última fecha de actualización: viernes, 16 de agosto de 2024

Noticia

Sala de prensa

Productos

Volver arriba