El pasado 28 de octubre, la calificadora de riesgo SP Global Ratings (SP) afirmó la calificación crediticia de la deuda a largo plazo de Colombia en BBB- y mantuvo la perspectiva negativa. Desde marzo, la agencia ha revisado la calificación de más del 82% de los países en su portafolio, de los cuales ha afirmado la calificación del 59%, revisado la perspectiva a negativa del 14%, a estable del 10% y bajado la nota del 17%.
Boletín n°.52
Colombia mantiene grado de inversión, tras revisión crediticia de SP Global Ratings
- La calificación de grado de inversión reconoce la fortaleza institucional del país, el manejo prudente de la política económica, y el compromiso de las autoridades con la estabilidad macroeconómica, no obstante, los desafíos fiscales derivados de la pandemia global.
- SP resalta que la perspectiva de calificación podría cambiar a estable, si mejoran las perspectivas de crecimiento de largo plazo, en línea con un fortalecimiento de la política fiscal.
- La decisión de la agencia reafirma su seriedad profesional y está en línea con las recomendaciones de todas las instituciones financieras multilaterales y de los principales académicos y analistas, según las cuales lo fundamental a corto plazo es mitigar los efectos económicos y sociales de la crisis, señaló el ministro de Hacienda y Crédito Público Alberto Carrasquilla.
Bogotá, 29 de octubre de 2020 (COMHCP).El pasado 28 de octubre, la calificadora de riesgo SP Global Ratings (SP) afirmó la calificación crediticia de la deuda a largo plazo de Colombia en BBB- y mantuvo la perspectiva negativa. Desde marzo, la agencia ha revisado la calificación de más del 82% de los países en su portafolio, de los cuales ha afirmado la calificación del 59%, revisado la perspectiva a negativa del 14%, a estable del 10% y bajado la nota del 17%.
De acuerdo con SP, la calificación del país se sustenta en la estabilidad de su sistema democrático, la fortaleza de sus instituciones, y un manejo fiscal y monetario prudente. Así mismo, la agencia resalta que la perspectiva de calificación podría cambiar a estable si el gobierno y el congreso acuerdan medidas para mejorar las perspectivas de crecimiento de largo plazo y fortalecer la política fiscal.
El ministro de Hacienda y Crédito Público, Alberto Carrasquilla, señaló que “la decisión de la agencia reafirma su seriedad profesional y está en línea con las recomendaciones de todas las instituciones financieras multilaterales y de los principales académicos y analistas, según las cuales lo fundamental a corto plazo es mitigar los efectos económicos y sociales de la crisis”.
“Empezamos a ver brotes verdes en materia de reactivación, confianza y recuperación de empleo. Somos optimistas sobre lo que viene en el 2021”, agregó el ministro Carrasquilla.