FAQ Gestión del Riesgo

Este tipo de obligaciones contingentes corresponde a los eventuales fallos negativos en contra de las Entidades Estatales, por los que se deba indemnizar a un tercero, ya que implican gastos fiscales e inciertos.

Proyectos desarrollados bajo modelos de Asociaciones Público-Privadas (APP´s),

Procesos judiciales en contra de las Entidades Estatales,

Desastres Naturales.

El modelo de valoración de obligaciones contingentes por sentencias y conciliaciones, está orientado hacia el cálculo de la probabilidad de fallo en contra y el posible impacto fiscal, de cada uno de los procesos judiciales que cursan en contra de la Nación. Asimismo, se calcula la duración esperada de los procesos para su gestión a través del Fondo de Contingencias de la Entidades Estatales.

Aquellas en virtud de las cuales la Entidad Estatal estipula contractualmente a favor de un contratista garantías por la ocurrencia de un hecho futuro e incierto asumido por el contratista, en la cual se compensa el contratista por medio de prorrogas en la duración del contrato o el pago de una suma de dinero, determinada o determinable a partir de factores identificados.

Es el valor presente de la contingencia, distribuido durante el periodo en el cual el riesgo se puede materializar. Mediante el plan de aportes se logra constituir el activo compensatorio que servirá de base para cubrir las contingencias o eventuales pagos que se requiera efectuar con cargo al riesgo específico.

El objetivo principal del Fondo es la administración y gestión de los recursos aportados por las Entidades Estatales que apliquen las metodologías de valoración de riesgos contingentes, logrando un óptimo manejo de los mismos, así como su disponibilidad para atender el pago de las obligaciones contingentes en caso de materializarse el riesgo.

Las Operaciones de Crédito Público garantizadas por la Nación a las Entidades Estatales se constituyen como Pasivo Contingente en el sentido que existe una posibilidad de incumplimiento (default) por parte del deudor, y al llegar a ser exigible se convertiría en un pasivo real al ente que otorga la garantía (En este caso la Nación). En general, son compromisos por medio de los cuales una de las partes asume el riesgo que la otra parte no cumpla con sus obligaciones de pago.

Operaciones de Crédito Público.

Una adecuada valoración de los pasivos contingentes, permite evaluar la situación macroeconómica y la sostenibilidad fiscal, donde, la sostenibilidad de la deuda, es fundamental para sustentar el crecimiento económico sostenido a largo plazo. Sin embargo, para su análisis es necesario contar con indicadores que permitan controlar la capacidad de los gobiernos para hacer frente a sus compromisos adquiridos a través del tiempo, antes de que éstos se tornen insostenibles. 

Se ha propuesto para Colombia el desarrollo de una estrategia de transferencia del riesgo catastrófico por capas, la cual justifica y da la pauta para el desarrollo de diferentes instrumentos financieros, de acuerdo con los niveles de pérdidas y la capacidad de cobertura y de gestión, que permita contar con fuentes de recursos óptimas y oportunas ante eventos de alto impacto para cubrir las responsabilidades residuales del Estado.

La República de Colombia al ser un Estado Social de Derecho, tiene obligaciones morales o políticas derivadas de las expectativas de la ciudadanía acerca de la intervención del Estado cuando se enfrenta a un desastre o una crisis. El impacto fiscal y financiero que generan los múltiples eventos catastróficos en el país generan volatilidad fiscal, por lo tanto la Nación debe hacer frente a estos riesgos de origen natural, de una forma amplia y eficiente.

Atención y servicio a la ciudadanía

Imagen atención a la ciudadania

Documentos Técnicos

Volver arriba